SEO, SEM, SMO, SMM… Si hay una crítica extendida hacia el mundo de la Comunicación y el Marketing, es esa que nos acusa de tener la manía de utilizar siglas y términos en inglés cada dos palabras. Como la culpa no es tanto del jugador, si no del juego, vamos a tratar de dar respuesta al significado de 4 conceptos siempre en boga en este sector:
- SEO (Search Engine Optimization): son las siglas de lo que en castellano se conoce como Optimización para los motores de búsqueda. Hablar de SEO es hacerlo de la estrategia y técnicas a seguir para optimizar los contenidos de una página web, de forma que los buscadores puedan indexarlos e interpretarlos, y así aumentar las probabilidades de que ocupen los primeros puestos en los resultados de búsqueda.
- SEM (Search Engine Marketing): el Marketing para los Motores de Búsqueda se utiliza, a través de herramientas como Google Adwords, para conseguir destacar nuestra página web en los anuncios patrocinados que Google sitúa en lo alto de los resultados de búsqueda, y en la columna derecha de la página.El SEM, a diferencia del SEO, requiere una inversión económica para que Google muestre el anuncio que hemos creado para nuestra página. Esto lo convierte en una solución rápida pero costosa para conseguir visitas a nuestra web.
- SMO (Social Media Optimization): aplicado en el mundo de las redes sociales, la Optimización para los Social Media son el conjunto de técnicas y estrategias que se utilizan en las comunidades on-line para generar, de forma orgánica, tráfico hacia nuestros sites.Se podría definir como la estrategia que diariamente realiza el Community Manager a través de entradas o posts en las diferentes redes sociales.
- SMM (Social Media Marketing): al igual que el SEM, el Marketing para los Social Media responde a la necesidad de desarrollar una estrategia de marketing en las herramientas que las diferentes redes sociales disponen para hacer publicidad de pago dentro de sus plataformas. Es decir, SMM se refiere a la gestión de los anuncios en Facebook Ads, Twitter Ads o LinkedIn con los que, mediante pago, anunciamos nuestro perfil o páginas web.
Más allá del SEO tradicional y el SEM, existen otras formas de optimización digital que conviene tener en cuenta para ampliar el alcance de una estrategia online:
- ASO (App Store Optimization): Es el proceso de optimizar aplicaciones móviles para mejorar su visibilidad en tiendas de aplicaciones como Google Play Store o Apple App Store. Esto incluye la optimización de elementos como el título de la app, descripción, palabras clave, iconos y capturas de pantalla, con el fin de aumentar las descargas orgánicas.
- VSEO (Video Search Engine Optimization): Consiste en la optimización de contenido de video para mejorar su posicionamiento en los resultados de búsqueda de plataformas como YouTube o Google. Esto implica la utilización de títulos descriptivos, descripciones detalladas, etiquetas relevantes y miniaturas atractivas para aumentar la visibilidad y el engagement del video.
- VEO (Voice Engine Optimization): Se centra en la optimización de contenido para búsquedas por voz realizadas a través de asistentes virtuales como Siri, Google Assistant o Alexa. Dado que las consultas por voz suelen ser más conversacionales, es importante adaptar el contenido para responder de manera efectiva a este tipo de búsquedas.
Como se puede comprobar, SEO, SEM, SMO, SMM, son los 4 términos que definen los pilares básicos de nuestra presencia en Internet. Una estrategia y otimización adecuadas son la diferencia entre ocupar los primeros puestos en el listado de resultados de Google, o estar atrapados fuera de la primera página del buscador.
Si creías que SEO, SEM, SMO, SMM no eran importantes para posicionar tu negocio en Internet, esperamos que este artículo te haya ayudado a ver los beneficios de una buena estrategia de posicionamiento web.